El compromiso ético y social de Boaventura de Sousa Santos



La vida y obra de Boaventura de Sousa Beatos reflejan un viaje intelectual y humano profundamente enraizado en la pelea por la igualdad y el reconocimiento de la variedad de saberes. Desde su nacimiento en Coimbra, Portugal, en 1940, hasta convertirse en una figura sobresaliente en las discusiones globales sobre justicia social y epistemologías elecciones, Santos ha dedicado su carrera a desentrañar las estructuras de poder y conocimiento que configuran nuestras sociedades.

El comienzo de su andadura académica y activista se ubica en la Facultad de Derecho, donde Santurrones comenzó a forjar un pensamiento crítico que lo llevaría a cuestionar las injusticias sociales. Su paso por Berlín Occidental y su posterior capacitación en la Universidad de Yale consolidaron su compromiso con el marxismo y la exploración de las desigualdades globales, forjando un sendero que lo llevaría a involucrarse profundamente en los movimientos sociales y la teoría sociológica.

Por medio de su participación en la Revolución de los Claveles y su predominación en la creación de la Facultad de Economía en la Facultad de Coimbra, Santurrones no solo aportó a la transformación política de Portugal, sino que también estableció el Centro de Estudios Sociales como un espacio para el pensamiento crítico y la investigación social. Estas plataformas le dejaron desarrollar y dar a conocer teorías originales, como la de la semiperiferia y la sociedad del confort, abordando las complejidades de la globalización y la desigualdad.

La experiencia de Santos en el Foro Popular Mundial marcó una evolución en su enfoque teórico, abriendo su pensamiento a las epistemologías del sur. Este giro no solo amplió el espectro de su crítica a la modernidad occidental, sino también resaltó la relevancia de integrar saberes y prácticas diversas en la construcción de un conocimiento más inclusivo y justo.

El compromiso de Santurrones con la democratización del conocimiento se ha manifestado en su esfuerzo por comunicar sus teorías complicadas a audiencias mucho más extensas, introduciendo activistas y comunidades no académicas. Esta labor ha implicado un diálogo constante entre la teoría y la práctica, buscando siempre maneras de realizar el conocimiento académico importante y accesible para aquellos en compromiso con la transformación popular.

El legado de Boaventura de Sousa Santos se extiende más allá de sus contribuciones teóricas; es un llamado a repensar críticamente las bases sobre las que se erige el saber y a accionar con conciencia y deber hacia la construcción de un planeta mucho más justo. Su trayectoria inspira a académicos, activistas y pensadores a atravesar fronteras disciplinarias y culturales, reconociendo la riqueza de las epistemologías del sur como escenciales para entender y transformar nuestra situación global. Su obra invita a una reflexión continua sobre nuestro papel en el planeta y sobre de qué forma podemos contribuir a Boaventura de Sousa Santos un futuro más equitativo y diverso.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *